Las primeras experiencias del hombre como
químico se dieron con la utilización del fuego en la transformación de la
materia.
La obtención de hierro a partir del mineral y de vidrio a partir de arena son claros ejemplos.
Poco a poco el hombre se da cuenta de que otras
sustancias también tienen este poder de transformación. Gran empeño
fue dedicado a buscar una sustancia que transformara un metal en
oro, lo que llevo
a la creación de la
alquimia.
La acumulación de experiencias alquímicas jugó un papel vital en el futuro
establecimiento de la química.
La obtención de hierro a partir del mineral y de vidrio a partir de arena son claros ejemplos.
La química, es una ciencia empírica. Ya que estudia las cosas, por medio del método científico. O sea, por medio de la observación, la cuantificación y por sobretodo, la experimentación. En su sentido más amplio, la química, estudia las diversas sustancias que existen en nuestro planeta. Asimismo, las reacciones, que las transforman, en otras sustancias. Como por ejemplo, el paso del agua líquida, a la sólida. O del agua gaseosa, a la líquida. Por otra parte, la química, estudia la estructura de las sustancias, a su nivel molecular. Y por último, pero no menos importante, sus propiedades.
transición: del
empirismo al método científico
ROBERT BOYLE, EL QUÍMICO ESCÉPTICO.
Realizó importantes experimentos sobre las propiedades de los gases, la calcinación de los metales y la distinción entre ácidos y álcalis.
Junto con Edme Mariotte enunció la ley de Boyle y Mariotte: a temperatura constante, el producto de la presión a que se halla sometido un gas ideal por su volumen es constante.
Una nueva ciencia: la Química
Lavoisier y el método científico
Formuló la ley de
la conservación de la materia. Afirmó que los alimentos se oxidan
lentamente durante el período de asimilación y dio una explicación
correcta de la función respiratoria.
La Química se sistematiza: la Tabla Periódica
En el
año 1869, el genial químico ruso Dimitri Mendeleiev se propuso hallar
una “ley de la naturaleza”, válida para toda clasificación sistemática
de los elementos. Clasificó todos los elementos conocidos en su época en
orden creciente de sus pesos atómicos, estableciendo una relación entre
ellos y sus propiedades químicas.
Independientemente, el alemán Lothar Meyer propuso una clasificación de
los elementos relacionando los pesos atómicos con las propiedades
físicas, tales como el punto de fusión, de ebullición, etc.
La ley
periódica de Mendeleiev puede ser enunciada del siguiente modo: los
elementos están reunidos en grupos y períodos.
De la
clasificación y sus comprobaciones experimentales se deduce que
las propiedades químicas de los átomos se repiten periódicamente; esto
se convierte en una ley natural aunque en la actualidad no se expresa en
función del peso atómico, sino del número atómico.
QUIMICA MODERNA, ENTRE
LA RADIACTIVIDAD Y LOS ENLACES QUÍMICOS.
Antoine Henry Becquerel,
estudiando la fluorescencia, descubrió que algunas sustancias emiten
espontáneamente, sin estimulación previa, y de manera
continua, radiación.
Las radiaciones gamma son ondas electromagnéticas (más energéticas que los rayos X). En realidad, incluso la radiación luminosa, contienen fotones que se comportan como partículas.
Linus Carl Pauling fue uno de los primeros químicos cuánticos, y recibió el Premio Nobel de Química en 1954, por su trabajo en el que describía la naturaleza de los enlaces químicos. Pauling es una de las pocas personas que han recibido el Premio Nobel en más de una ocasión, pues también recibió el Premio Nobel de la Paz en 1962, por su campaña contra las pruebas nucleares terrestres. Hizo contribuciones importantes a la definición de la estructura de los cristales y proteínas, y fue uno de los fundadores de la biología molecular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario